• El Dr. Luis Eduardo González, Director y co-fundador de CIFRA, aseguró que “el riesgo político uruguayo a corto y mediano plazo es uno de los más bajos de la región, no importa quien gane las elecciones”. Agregó que Uruguay tiene “problemas muy difíciles que enfrentar”, ya que el país tiene “una cultura muy resistente a los cambios”.
  • Por su parte, Alfonso Capurro, Gerente Senior del Departamento de Economía de CPA Ferrere, destacó que Uruguay no presenta “riesgos significativos en términos de estabilidad financiera o fiscal”. Agregó que existe un “desafío” en política fiscal sobre “cómo obtener los recursos (…) para financiar todos los programas que todos los candidatos tienen y que son ambiciosos”.
  • Virginia Suárez, Gerente General de HSBC Uruguay, señaló que: HSBC Uruguay “está construyendo un nuevo camino sobre bases muy sólidas, sobre resultados importantes”, y resaltó el apoyo internacional que tiene el banco en Uruguay.

“El riesgo político uruguayo a corto y mediano plazo es uno de los más bajos de la región, no importa quien gane las elecciones”, aseguró el Dr. Luis Eduardo González, director y co-fundador de CIFRA, durante un desayuno de trabajo organizado en Kibon por el banco HSBC para sus clientes y titulado “Uruguay 2014-2015: los escenarios políticos y sus implicaciones para el próximo quinquenio”.

González agregó: “Eso no significa que no tengamos problemas importantes a mediano y a largo plazo: nuestro riesgo político es muy bajo, pero también tenemos problemas muy difíciles que enfrentar porque tenemos una cultura muy resistente a los cambios”. “No es una cultura del crecimiento, es una cultura del achique”, añadió.

Por otra parte dijo que “hay un riesgo social charrúa: la cultura del estancamiento, del achique”, algo que “no florece solo en la administración pública, está mucho más extendida”. “Es lo que podríamos llamar la cultura uruguaya de la tranca (…), esa una de las raíces de nuestra cultura. Los ejemplos se multiplican: el puerto de aguas profundas, el barco regasificador, la minería de cielo abierto. No es una historia nueva, estas cosas comenzaron a aparecer cuando empezó a crecer la forestación en el Uruguay”, señaló durante la exposición.

Virginia Suárez, Gerente General de HSBC Uruguay, destacó el “apoyo incondicional” del Grupo HSBC a nivel mundial con la institución en Uruguay. El grupo realizó un aporte de 10 millones de dólares el 31 de marzo, capitalizando el banco, dijo Suárez. “Esta es una señal de confianza, nos permite seguir creciendo en búsqueda de nuevos negocios y nuevos objetivos, y lo que es más importante, incrementando la capacidad de hacer negocios con cada uno de nuestros clientes”, afirmó.

Además subrayó que desde HSBC en Uruguay se está “construyendo un nuevo camino sobre bases muy sólidas, sobre resultados importantes”. “En 2013 obtuvimos una ganancia del orden de los 5 millones de dólares, y en los primeros cuatro meses de este 2014, los resultados han sido los mejores en mucho tiempo”, agregó. Anunció que la institución seguirá “lanzando productos en todas las líneas de negocio”, mejorando así su oferta de productos.

Por su parte, el economista Alfonso Capurro, gerente senior del Departamento de Economía de CPA Ferrere, sostuvo sobre que “la economía uruguaya está en fase de desaceleración, convergiendo a tasas de crecimiento más parecidas a su crecimiento potencial”, que ubicó “en torno al 3%”. Calificó de “saludable” esta situación, especialmente considerando las tasas de crecimiento de otros países de la región.

En esa línea afirmó que “no hay riesgos significativos en términos de estabilidad financiera o fiscal”. Por su parte sostuvo que “en los últimos 6 meses, se han dado 3 noticias positivas sobre actividad económica” en Uruguay, entre lo que mencionó que la economía de Argentina “se ha estabilizado bastante”. Otro aspecto positivo que mencionó Capurro sobre la economía uruguaya es que “los problemas de competitividad de algunos sectores productivos y exportadores han mejorado en los últimos meses, debido a que la mayoría de las monedas del mundo se han venido apreciando”.

“Estamos recuperando competitividad y esto mejora las perspectivas de algunos sectores exportadores”, afirmó. El tercer punto que destacó fue una “mejora significativa del mercado laboral”, sobre todo en los últimos seis meses.

De cara al 2015 afirmó que “habrá descompresión en el sistema de precios”, por lo que afirmó que “la inflación se alejará del 10% y se estabilizará entre 8 y medio y 9% con algún mes puntual de registros más bajos”.

Sobre la política fiscal del gobierno afirmó que “no habrá novedades” en este período, pero en el próximo ejercicio habrá una “herencia macroeconómica de un déficit fiscal elevado”, aunque dijo que no hay problemas de “sostenibilidad financiera”. Esta situación “representa un desafío en cómo obtener los recursos o como definir el esquema tributario para financiar todos los programas que todos los candidatos tienen y que son ambiciosos. Es un desafío en términos de gestión y financiamiento”, agregó.