La Fundación Salir Adelante, una organización surgida en la B’nai B’rith que trabaja para promover la igualdad de oportunidades entre jóvenes estudiantes de contexto socio económico crítico, organizará una mesa redonda para debatir cómo mantener a los adolescentes en el sistema educativo.
El martes 13 de agosto, a las 8 horas, se reunirán en la sede de la B’nai B’rith la profesora Celsa Puente, directora del Consejo de Educación Secundaria; el sociólogo Gustavo de Armas, en representación de Unicef; el ingeniero José Pedro Derrégibus, como delegado del sector empresarial; y la maestra Adriana Stainfeld, directora de la Fundación Salir Adelante, junto a un grupo de jóvenes que han recibido apoyo de la organización.
“Está demostrado que hay jóvenes que con respaldo y contención pueden pelear contra cualquier adversidad para cambiar su destino”, explicó Stainfeld. En ese sentido, destacó que el tema elegido para el debate será “Estrategias educativas para cambiar el futuro”.
Los adolescentes que participan en las actividades de Salir Adelante cursan entre cuarto y sexto año de liceo y son seleccionados por la institución en función de pertenecer a familias socialmente vulnerables y de su buen rendimiento académico. Con respaldo empresarial, la organización se acerca a ellos para mejorar sus condiciones de vida a cambio de su compromiso con el estudio.
“Si un joven que vive en un contexto vulnerable llega hasta cuarto de liceo con un buen desempeño académico, partimos de la base de que realmente ese joven está interesado en el estudio, en progresar, a pesar de sus dificultades. Justamente, apuntamos a ayudarlos a salir, porque se nota que quieren lograrlo”, apuntó la directora de la fundación.
Emergencia médica móvil, lentes, ropa deportiva y de abrigo, computadoras, libros y canastas de alimentos son algunos de los elementos que se brindan a los estudiantes. El seguimiento de los involucrados, el respaldo con docentes especializados en algunas materias como matemática y física, la realización de entrevistas quincenales y la coordinación del trabajo en grupo completan el apoyo que ofrece la iniciativa.
Asimismo, la Fundación aprovechará la instancia de la mesa redonda para presentar datos sobre el impacto de su trabajo en la comunidad. Por ejemplo, 77% de quienes participaron del programa finalizaron su educación secundaria. Además, en el 80% de los casos de jóvenes egresados, se trata de los primeros en su familia que finalizaron sus estudios. Por otro lado, 70% de los egresados cursa en la actualidad estudios terciarios y trabaja, mientras que un 23% sólo estudia y un 7% trabaja.
Hasta el momento, Salir Adelante ha “apadrinado” a 50 jóvenes, pero la aspiración es seguir creciendo, ya que los integrantes de la organización están convencidos de que el trabajo realizado redunda en beneficio de toda la sociedad. “Estamos muy satisfechos porque sentimos que logramos generar sinergias a partir de los esfuerzos de los alumnos, las empresas, el Estado y los voluntarios, que posibilitan que cada año más jóvenes uruguayos salgan adelante a través de la educación”, afirmó Stainfeld.