En la jornada de ayer, en el Salón BallRoom del Sheraton Montevideo Hotel y en el marco del ciclo “Desayunos útiles” de Somos Uruguay, disertaron el presidente del Banco de Previsión Social (BPS), Ernesto Murro, y el director nacional de Aduanas, Enrique Canon, en una conferencia denominada “Modernización de los Organismos del Estado”.
La actividad permitió a los jerarcas compartir las experiencias de ambas instituciones públicas.
Ernesto Murro, presidente del Banco de Previsión Social:
Destacó los avances importantes que se han registrado en estos últimos años y que son producto de algunas fortalezas que tiene el banco. Se refirió en primer lugar a su directorio, “uno de los más plurales del Uruguay”. Murro explicó que de los siete miembros, tres provienen del Frente Amplio, uno del Partido Nacional, uno de los empresarios, uno de los trabajadores y uno de los jubilados y pensionistas. También destacó “el trabajo de su gente”, “nosotros creemos que la inmensa mayoría de los trabajadores del BPS tienen la camisa puesta”, dijo. Enfatizó que otra de las características que ha sido muy importante fue “no preguntarle a la gente a quien vota” y solo guiarse por la consigna de “mejorar la calidad de vida y la justicia social”.
La evolución de la recaudación real del BPS en estos últimos años, sobre precios ha crecido un 134% y sobre salarios un 66%. El jerarca destacó el crecimiento de los cotizantes, en especial de los jóvenes menores 29 años, sector en dónde “más estamos creciendo en cuánto a afiliación”, dijo.
En lo que refiere a empresas, también habló de un crecimiento notorio en el registro de la seguridad social, tanto en unipersonales, como en micro, pequeñas, medianas y grandes empresas. A nivel nacional se creció un 36% promedio y se creció en todos los departamentos.
En respuesta a quienes critican la gestión por un supuesto afán recaudador, destacó que “estamos en las tasa de aporte patronal jubilatorio más baja de la historia del BPS”.” Si lo medimos en montos constantes de recaudación vemos que en el caso de industria y comercio, que es el sector más importante del país, pese a tener la tasa más baja, estamos en el momento más alto en valores constantes de la recaudación de la seguridad social.
Por último, se refirió a los nuevos canales para servicios y consultas, los mecanismos de atención remota y de atención presencial con cita previa, “algo que era muy reclamado”, dijo.
Enrique Canon, Director Nacional de Aduanas:
El contador Enrique Canon, Director Nacional de Aduanas, explicó que los desafíos y oportunidades para el período 2015-2020. “Vamos a seguir adelante con un relevamiento, alineación de los objetivos estratégicos y optimización de los procesos aduaneros. Debíamos haberlo hecho en 2010, pero no teníamos las capacidades y la experiencia, por eso lo iniciamos ahora”, sostuvo.
El jerarca admitió que “muchos procesos que deben ser cambiados”, y que deben ajustarse a lo que el comercio internacional exige. “Implica integrar el modelo organizativo de la Aduana, los procesos que vamos a relevar y la gestión”, dijo Canon. También se refirió a cambios en cuánto a la descripción de cargos en cada una de las unidades, la definición de perfiles, las cantidades y capacidades requeridas, los próximos llamados, los procesos de selección, la inducción y la capacitación. “Y esto recién va a ocurrir en 2016”, subrayó el jerarca.
Destacó la elaboración del presupuesto estratégico, mediante un equipo que ya está recabando información de los gerentes de área, para dejar establecido cuál va a ser el presupuesto de Aduana en el próximo período, en función de los planes estratégicos definidos por cada área.
“También comenzamos con el decreto de incentivo por desempeño” dijo Canon. Habló de un nuevo estilo de gerenciamiento y gestión del cambio. “Hay aún resistencia al cambio, pero llevada a su mínima expresión”, sostuvo. En tal sentido expresó que la última encuesta de satisfacción dio un 45% de satisfechos, “lo cual es enormemente satisfactorio para esta administración”, concluyó.
Se refirió a la implementación de un comité de mejora continua que promoverá las iniciativas de los funcionarios a través de premiaciones.
Dijo que la reglamentación del Código Aduanero uruguayo va insumir hasta el 20 de marzo de 2015, y que en la proyección de hitos se encuentra la eliminación del papel en el plazo de 2015 a 2020, con el objetivo que sea “una aduana absolutamente digital”.
En materia de ventanilla única de comercio exterior, contó que “el sueño es llevarla a la interoperabilidad transfronteriza”, es decir, conectar las ventanillas únicas de los países vecinos, si es que las tienen.
El jerarca se refirió a conjunto de acciones y concreciones tales como el Centro Nacional de Verificación Aduanera, iniciativa conjunta de la Administración Nacional de Puertos, la Intendencia de Montevideo y la Dirección Nacional de Aduanas, que empezará a ser una realidad en junio de 2015 con el comienzo de sus obras; y a la firma del acuerdo en mayo de 2014 con la aduana de EEUU, que permitirá el surgimiento de oportunidades para el comercio exterior uruguayo.
Además, dijo que es un sueño la exportación de servicios técnicos aduaneros y que ésta aduana uruguaya está en condiciones de brindar a otras aduanas de América.
Se refirió a la Implementación en 2015 de un sistema nacional de denuncias, apuntando a la transparencia, la ética y el combate a la corrupción.
Por último, concluyó que “las inversiones futuras para el Uruguay del 2015-2012 son enormemente promisorias y van a requerir de la aduana un plan de racionalización de la operativa”.
Por más información ingresar a www.somosuruguay.com.uy o enviar correo a apacios@somosuruguay.com.uy