Durante un evento que convocó a destacados representantes del ámbito político,  empresarial y académico, se llevó a cabo la presentación del libro “Derecho de la Energía”, una publicación que analiza, desde diferentes puntos de vista, las transformaciones experimentadas en el sector energético uruguayo en los últimos años.

 

La obra, coordinada por la directora del departamento de Derecho Administrativo y Regulación de FERRERE, Cristina Vázquez, reúne trabajos de docentes y participantes del curso Derecho de la Energía, dictado el año pasado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Montevideo.

 

Vázquez, que también es autora de uno de los artículos que integran la publicación, comentó que tanto el curso como el libro fueron inspirados por la “revolución energética” que se ha registrado recientemente en Uruguay, “un fenómeno que se ha transformado en una experiencia ejemplar tanto a nivel local como internacional”.

 

Asimismo, la experta indicó que esa “revolución” fue posible gracias a la adopción de una política de Estado en la materia, con un marco regulatorio jurídico e institucional sólido, la apertura de la generación a la participación de privados, la firme política de promoción de inversiones extranjeras y una innovadora estrategia financiera. También resaltó que las distintas formaciones y experiencias de los coautores del libro le brindan un “cariz polifónico a la obra, enriqueciendo el acercamiento al tema analizado”.

 

Por su parte, José Alem, gerente legal de UTE, coautor del libro y ex-integrante de la Comisión Multipartidaria de Energía, destacó que los acuerdos alcanzados por todos los partidos con representación parlamentaria permitieron impulsar los avances en materia energética. “En la Comisión hubo diferencias, pero también una mirada superior sobre qué era lo que se precisaba en el país”, señaló.

 

“Desde el punto de vista del análisis jurídico del tema, en nuestro país habrá un antes y un después de esta obra sobre “Derecho de la Energía”, agregó.

 

En tanto, Leonardo Bianchi, gerente legal de ANCAP y también coautor del libro, sostuvo que tanto el curso como la publicación “constituyen una muy oportuna contribución al análisis de los principios, las instituciones y las normas que regulan el sector de la energía”.

 

“Confiamos en que este libro será un primer paso en el desarrollo de más actividad en torno a los estudios de Derecho de la Energía, que, con idéntico rigor técnico y con el mismo espíritu productivo que estos trabajos, permitan seguir desarrollando el tema en Uruguay”, aseguró Bianchi.

 

Los pasos dados en el ámbito institucional, la diversificación de la matriz energética, el fomento de la participación de fuentes energéticas autóctonas y renovables, y la promoción de la eficiencia energética son algunos de los temas analizados en “Derecho de la Energía”.