Hoy como continuidad al trabajo que viene realizando la Senadora Carol Aviaga y Dip.sup. Lourdes Rapalin sobre Acoso Psicológico Laboral, se llevó a cabo una reunión con Cámaras Empresariales, miembros de COFE, cámara de industrias del Uruguay y catedráticos sobre el Acoso Laboral, entre ellos la Dra Cristina Mangarelli y Psic. Silvana Giachero quedando conformados los grupos de trabajo para crear las normas de prevención y legislación en la temática.

Se presentaron los objetivos y acciones a tomar, acordando el comienzo de las actividades en los próximos días.

Dicho esto los invitamos a participar junto a nosotros en este camino y a generar los cambios entre todos.

¿Por qué es importante regular y controlar estas prácticas en las empresas?

Porque el Acoso Psicológico Laboral afecta también el funcionamiento interno de una empresa:

  1. Genera rotación de personal.
  2. Genera división dentro de la empresa.
  3. Juicios Laborales.
  4. Existe una pérdida de empleados más calificados.
  5. Baja productividad en sus empleados.
  6. Mal ambiente de trabajo y mal relacionamiento entre empleados.
  7. Costos en remplazo por licencias médicas y gastos económicos en ausentismo.

¿Por qué es importante regular y controlar estas prácticas desde el punto de vista de la víctima?

Estas formas de VIOLENCIA constituyen un ATENTADO contra la DIGNIDAD y la LIBERTAD del SER HUMANO.

Podemos diferenciar consecuencias físicas, psicológicas, familiares, sociales y laborales en la víctima de mobbing.

¿Qué medidas proponemos para combatir y mitigar las prácticas de Acoso Psicológico Laboral en el Uruguay?

Haciendo un reconocimiento de la realidad y con el fin de reglamentar estas prácticas para prevenir y mitigar los casos de acoso laboral, proponemos realizar mesas de trabajo y diálogos entre distintos participantes:

  • Empleados
  • Empresarios
  • Gobierno
  • Sindicatos
  • Catedráticos del Derecho, Psicología, Psiquiatría, especialistas en la materia.

GRUPOS DE TRABAJO

En éstos grupos de trabajo se plantearán las distintas herramientas con las que contará cada involucrado en casos de Acoso Psicológico Laboral.

a-      Creación de una Red de Contención Social:

Asociaciones, psicólogos, profesionales-especialistas en la materia.

Generar una red primaria de apoyo a las víctimas del APL.

Diseñar medidas de apoyo a las víctimas de acoso, donde su estado de salud, físico y mental pueda ser evaluado.

b-      Formación y capacitación en ACOSO PSIC LABORAL.

Especialistas en psicología, psiquiatría y bienestar laboral.

Formación en mobbing, talleres, campaña de información sobre Acoso Psicológico Laboral.

c-       Derecho y Legislación:

Abogados, especialistas en Derecho Laboral.

Se busca generar herramientas que den un marco regulatorio a las relaciones laborales en materia de APL.

Generar normativas y finalmente ley de amparo frente a casos de acoso psicológico laboral.

La creación de la Ley no sólo brinda un marco de protección hacia cada empleado y víctima de acoso laboral tanto en el ámbito público como el privado sino que también será una herramienta de respaldo para el empresario, dado que en caso de tener que desvincular (despedir) a un funcionario hostigador, se vea amparado en la ley y se evite demandas laborales injustificadas.

El beneficio será mutuo, al realizar equipos multidisciplinarios donde todos los involucrados participen, se logrará por primera vez contemplar todos los intereses y realizar una ley integral en materia de acoso psicológico laboral.

d-      Herramientas de fortalecimiento laboral:

Sindicatos, cámaras empresariales, abogados, psicólogos, políticos.

Fortalecimiento a las empresas y a los empleados en materia de mobbing.

Generar un diálogo fluido y un conocimiento de la problemática existente en el sector público y privado.

Establecer las normas dentro de cada empresa, donde sean de público conocimiento por el empleado y el empleador. (ej.: que éstas sean firmadas de común acuerdo junto al contrato de trabajo).

Generación de Protocolos y manuales anti mobbing en cada empresa.

La creación de manuales anti mobbing y protocolos asegura un campo de certezas cuando se habla de vínculos laborales.

Conclusiones

Es una realidad que en los últimos años nuestra sociedad se ha vuelto más violenta, en ámbitos de seguridad pública, violencia doméstica, violencia de género y violencia laboral.

Nos sentimos en el deber de accionar y reaccionar ante estos temas, por lo que NO daremos más vuelta la cara. Emprenderemos un camino donde sabemos que los logros se alcanzan entre todos y que los grandes cambios empiezan por uno mismo.