Cuando el gobierno uruguayo confirmaba los primeros casos de coronavirus en el país, el Ministro de Salud anunció la disposición de una línea telefónica (0800 1919) por la cual se podrían hacer consultas personalizadas durante las 24 horas. Al mismo tiempo, se informó que se habilitaría un chatbot y una aplicación, como herramientas complementarias para descomprimir la carga de llamadas, y asegurar así el procesamiento automático del total de las solicitudes recibidas.
Seguramente muchas personas se preguntaron qué es un chatbot y cómo funciona.
Un chatbot es una solución tecnológica mediante la cual un usuario puede mantener una conversación con un asistente virtual (robot) a través de Internet, en portales web o a través de aplicaciones de mensajería como por ejemplo WhatsApp o Facebook Messenger, con el fin de evacuar consultas, hacer compras o incluso solicitar préstamos de dinero. Estos “asistentes virtuales” varían en su complejidad, incluso en ocasiones, con técnicas de inteligencia artificial, los robots van aprendiendo y perfeccionan las respuestas hasta el punto de que el usuario puede llegar a costarle mucho distinguir si está chateando con un robot, o con una persona. En este caso, el chatbot del MSP responde solicitudes automáticamente con información que ya tiene preconfigurada y permite coordinar consultas médicas ante la sospecha de contagio de COVID-19.
El chatbot del Plan Coronavirus UY (implementado por Hey Now Bots del grupo ISBEL), al igual que los otros canales de comunicación, utiliza contenidos especialmente diseñados por la Dirección de Epidemiología del MSP para informar a los usuarios que tienen dudas sobre el COVID-19, asistir a quienes tienen síntomas o han estado en contacto con personas infectadas, y recopilar información a nivel nacional para la mejor contención de la propagación del virus. De esta forma, Uruguay ha logrado una respuesta coordinada, eficiente y efectiva para combatir la pandemia, en tiempo récord.
Disponible en más de 60 portales web de diferentes prestadores de salud de todo el país, a través de Facebook Messenger (@MSPUruguay) y de WhatsApp (098 999 999), traficó y procesó en las primeras tres semanas de operación más de un millón de mensajes.
Otros chatbots en el mundo ante alerta Covid-19
Nuestra vecina Argentina con su chatbot en WhatsApp llamado “Boti”, que ya existía previo a la pandemia, fue desarrollado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Además de proporcionar información a los usuarios, ayuda a identificar posibles infectados y envía información de los casos sospechosos a las autoridades sanitarias para activar los protocolos correspondientes.
En España, Carina es el bot que da respuestas sobre el coronavirus y está disponible para que cualquier institución pública pueda colocarlo en su web. Los temas más consultados son referentes a síntomas, definición del coronavirus, zonas de riesgo y formas de protección. Ya se encuentra instalado en entidades públicas de España, Colombia, Chile y Guatemala.
Dentro de México, COVIDbot es el chatbot que lucha contra la desinformación sobre el coronavirus y para esto utiliza como insumo para sus respuestas los datos oficiales y las recomendaciones de organismos oficiales. Al mismo tiempo, una de las funcionalidades permite que, al señalarle la ubicación donde uno se encuentra, el bot indica el nombre y donde se encuentra el laboratorio certificado más cercano para realizarse un test de COVID-19.
De esta forma, la tecnología conversacional se convierte en una aliada clave para combatir al COVID-19. Gracias a los progresos tecnológicos en lo relacionado a la comprensión del lenguaje natural y el procesamiento de grandes cantidades de información en conjunto con la inteligencia artificial, permite que, aunque de un lado de la conversación el protagonista sea un robot, se sienta como un humano que brinda una respuesta clara en cualquier momento del día.