La reconocida escuela de código de Silicon Valley celebró su instalación en un país que requiere de más profesionales en programación y posee desempleo cero en el sector.

La primera Escuela de Desarrolladores de Software de Silicon Valley en Uruguay, Holberton School, abrió sus puertas de la mano de Fundación Zonamerica con una ceremonia en la que estuvieron presentes autoridades de gobierno, directivos de la fundación, cámaras empresariales y alumnos.

La iniciativa apunta a reducir la brecha digital en el país y cubrir las necesidades de la industria tecnológica local formando a estudiantes para que se conviertan en desarrolladores de software y logren una rápida inserción laboral. La primera cohorte inició en septiembre del presente año, con un grupo de 29 estudiantes. Actualmente están abiertas las inscripciones para la cohorte que comienza en enero 2021.

La ceremonia de apertura, que contó con todas las medidas sanitarias, se desarrolló en Jacksonville e incluyó una recorrida por el campus del centro de estudios. Estuvieron presentes  Alberto Fossati y Orlando Dovat, presidente y vicepresidente de Fundación Zonamerica, respectivamente; Inés Jakubovski, directora Ejecutiva de Holberton School Montevideo; el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres; la subsecretaria del Ministerio de Educación y Cultura, Ana Ribeiro;  la intendenta electa de Montevideo, Carolina Cosse; el presidente de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI), Leonardo Loureiro; así como la primera dama, Lorena Ponce de León. El evento contó asimismo con la presencia de autoridades de Inefop, Embajada de EEUU en Uruguay, Instituto Uruguay XXI, Alcalde electo del Municipio F, Representante de la CAF y referentes de instituciones educativas y empresas del sector IT.

Tras dar la bienvenida a los asistentes Dovat relató que el proyecto surgió de la preocupación por dar respuesta a la brecha digital y a la falta de preparación programadores en el país.

“Al analizar la instalación de Holberton en Uruguay, y tras la experiencia exitosa en Cali, nos pusimos en contacto con la gente de la CUTI y llegamos a la conclusión de que, sin lugar a dudas, replicarla aquí era una gran oportunidad para el país.  Sabemos que es un granito de arena lo que podemos aportar en la materia. Pero este aporte más que en cantidad es en calidad. Y más que la calidad, es la metodología que podemos aprender para incorporar al Uruguay, mirando hacia el futuro, a través de un alto nivel de capacitación”, expresó Dovat.

Por su parte, el ministro Mieres destacó el papel que ha jugado Zonamerica y la Fundación en la formación de los uruguayos y apuntó que “la iniciativa de instalar Holberton School en Montevideo, es una reafirmación de un valor fundamental para cualquier país, que tenga gente que esté siempre proyectando ideas innovadoras”. Agregó que “la instalación de esta experiencia en Uruguay es un símbolo que marca el camino, que va en la dirección adecuada en el rumbo que hay que seguir entre la capacitación y el empleo, para un país con prosperidad, de vanguardia y mirada hacia el futuro”.

En tanto, Loureiro resaltó la importancia de que exista este tipo de formación intensiva y en formato campus. “Actualmente se está trabajando para rediseñar la currícula de la UTU, del bachillerato tecnológico, así como en la alfabetización digital en todos los niveles educativos, pero es fundamental la existencia de una escuela que focalice esta temática.  Como cámara  y como sector empresarial, estamos felices de que se lleven a cabo este tipo de iniciativas”, expresó. 

Por otro lado, la Ingeniera Cosse destacó que en Uruguay hay una demanda de puestos de trabajo en una industria floreciente y que existen las condiciones materiales para que ello suceda. “No tenemos una brecha digital en un sentido de infraestructura, ya que contamos con fibra óptica, un cable submarino, un Data Center, el Ceibal, que son la base material para seguir construyendo sobre ellas. Por eso, le doy la bienvenida y las felicitaciones a este proyecto y porque considero que este tipo de iniciativas, del sector privado y del público, tienen que continuar floreciendo”, apuntó.

Concluyendo la jornada, Ana Ribeiro dirigió su discurso especialmente a los alumnos de la primera cohorte allí presentes, deseándoles un próspero aprendizaje lleno de desafíos. “Que no les falte nunca la creatividad y la imaginación, así como esa cosa que heredamos de esa vieja matriz educativa francesa, esa capacidad de ser mejores generalistas que especialistas, porque estos jóvenes no solamente deberán resolver problemas generales, sino que deberán aprender a resolver problemas que todavía no se pueden imaginar”, expresó.

Fundada por inversionistas con experiencia en tecnología y educación en empresas como LinkedIn, Yahoo! y Docker, Holberton School forma en los fundamentos de programación durante nueve meses, más la posibilidad de especializaciones en Machine Learning, realidad aumentada/realidad virtual, desarrollo web full- stack y algoritmos y blockchain, a través de programas intensivos con una metodología teórico-práctica basada en gestión de proyectos.  

De esta manera, la preparación brindada les permite a los alumnos presentarse al mercado laboral con experiencia en gestión de proyectos y flexibilidad para adaptarse a nuevos lenguajes y tecnologías en cortos períodos de tiempo.

Actualmente, Holberton posee 13 campus en total, ubicados en Estados Unidos, Puerto Rico, Colombia, Francia, Túnez, Líbano y ahora en Uruguay.

Para inscribirse, no se establece límite máximo de edad y los alumnos no requieren conocimientos previos en la materia, sino que solamente se necesita tener más de 18 años de edad, un nivel básico de inglés y aprobar un proceso de admisión online. 

Además, ofrece una modalidad de pago original, ya que no se abona matrícula o cuotas durante el curso, sino que se realiza cuando el egresado comienza a trabajar en el rubro.