NetUruguay entrevistó a Daniel Cestau Liz, Country Manager de la empresa tecnológica  InConcert, autor de 20 libros de gestión, liderazgo y motivación Nacido en Montevideo con estudios en Argentina y  Estados Unidos, fundó y dirigió desde los diecinueve años, diferentes empresas en las que el Marketing y la Comercialización ocuparon un papel preponderante. Se especializó en Marketing Estratégico, Marketing Directo, Customer Relationship Management y en la implementación de toda nueva tecnología potenciadora de la Comercialización tradicional en la Pequeña y Mediana Empresa. 

 ¿Cómo ha sido tu tarea en el sector de los Centros de Contacto en estas dos últimas décadas en México?

El foco de mi vida profesional ha sido desde 2002 dirigir la empresa tecnológica inConcert para México, Estados Unidos y Centroamérica. inConcert es una empresa que fabrica, implementa y soporta tecnología Omnicanal para Call Centers y cuenta hoy con operaciones en 26 países con oficinas propias en 10. 

 ¿Hacia dónde se están moviendo los negocios de tu industria en la región? 

La situación que estamos viviendo en la actualidad -y que no sabemos a ciencia cierta aun cuándo va a terminar- nos está llevando de manera obligada a cambiar muchos de los paradigmas que cargábamos como definitivos. Estoy convencido de que allí justamente está la posibilidad de adaptarnos y crear nuevas oportunidades. No quiero mencionar el ideograma chino de la crisis y la oportunidad del que hablan todos los capacitadores en un momento en que vemos mercados como el americano con millones de desempleados o como México donde el 78% de la población ha perdido o disminuido drásticamente sus ingresos… pero la realidad es que siempre se abren nuevas oportunidades para el que hizo “la tarea” y está decidido a recorrer el camino necesario para reinventarse. Es bien sabido que los próximos no serán años fáciles y es por eso que de una vez por todas debemos dejar de hacer más de lo mismo. Hace unos años escribí un libro -que reescribí de punta a punta en plena pandemia- que habla justamente de esto y su nombre es: Reinventarse. Muchos de los cambios que sabíamos que iban a ocurrir en unos años más -como por ejemplo la desocupación tecnológica- se han acelerado y hay que “tomar cartas” en el asunto antes de que la realidad nos golpee más fuerte. Muchas empresas estaban transitando el camino de la Transformación Digital, las ventas no presenciales e incluso el teletrabajo. Lo que sucedió con la pandemia es que los cambios debieron darse de forma mucho más veloz de lo que se preveía.   

 ¿A qué industrias se enfoca inConcert en la actualidad?

Por la amplitud y flexibilidad de las plataformas desarrolladas por nuestra compañía y la customización que nos caracteriza, nos  hemos orientado a todo tipo de industrias que puedan necesitar una actualización tecnológica de sus procesos de Marketing, Ventas y fundamentalmente Atención al Cliente. Algunas de las industrias en donde hemos visto una mayor oportunidad en el contexto reciente son la industria financiera, las telecomunicaciones, el sector educativo, el retail y el sector automotriz.       

¿Cómo has adaptado personalmente tu día a día en este nuevo contexto ?

Mi vida cambió radicalmente en este contexto porque dejé de tomar los dos o cuatro vuelos que durante más de quince años tomaba semanalmente para ir a ver clientes en los mercados en los que me responsabilizo por la operación. Por otra parte, desde marzo del 2019 definimos con nuestros equipos de trabajo una rutina diaria de reuniones lo que ha redundado en mejoras exponenciales en nuestra operación y por ende en los resultados. Nos reunimos todas las mañanas, repasamos cada uno de los puntos pendientes y nos repartimos el trabajo que desarrollaremos a lo largo del día cada uno en sus áreas específicas. Siento que hoy estamos mucho más arriba de las necesidades de nuestros clientes dándoles respuestas inmediatas a sus requerimientos en un entorno que obligadamente llevó a la industria a crecer más de un 30%.

 Sabemos que complementas tus tareas profesionales con la escritura …

Si, desde 1999 que se editó mi primero libro Crecer, Cuatro pasos para el éxito PyME en la Argentina he intentado llevar mis experiencias al papel. Primero escribiendo sobre Gestión Comercial, Mercadotecnia, Management y Liderazgo y luego en los últimos diez años volcándome de lleno a lo motivacional. Quien esté interesado puede conocer más de mi bibliografía en www.librosdcl.com.

Nos contabas anteriormente que un libro que fue publicado con mucho éxito hace unos años atrás, “Reinventarse, un camino en busca del Éxito” lo reescribiste por completo en estos meses de pandemia, ¿cuál es la razón de esta nueva versión? 

En Marzo de 2020 nos enfrentamos a una situación que nunca habíamos vivido . Pensamos que iba a durar poco pero aún no sabemos cuándo va a finalizar.  La realidad es que hoy estamos inmersos en una problemática que ha generado además de millones de contagios y cientos de miles de muertes, un colapso global de la economía. Ante esta nueva realidad tenemos que Reconstruirnos, tenemos que Reconvertirnos y si bien siempre estuve muy satisfecho con el resultado de esta obra en cuestión sentí que debía tirar todo abajo y volver a construir en un nuevo contexto del que estamos aprendiendo un poco todos los días. 

Otras obras que nos recomendarías?

 “Mis 50 herramientas para el Éxito, la fórmula indispensable para alcanzar tu mejor versión”  analiza de alguna manera cuáles fueron los drivers que me permitieron lograr mis objetivos, otro es ¿Dónde estarás en cinco años?, el primer libro en el que me dirijo a la juventud y  en el que intento guiarlos en la planificación necesaria para el siguiente lustro en una edad tan importante en sus vidas .“Crea tu Mente de Éxito” es lo próximo y  es un verdadero “sistema operativo” que pueda facilitarnos la tarea de direccionarnos hacia nuestros objetivos más preciados, permitiéndonos en el camino evolucionar y fundamentalmente, disfrutar al máximo de la vida en el recorrido -a veces largo- de alcanzarlos. Será un Manual de más de mil páginas que ayudará al lector a construir su mejor versión.


Agradecemos por la nota a Sergio Goloubintseff