“Hay riesgos y costos en un programa de acción. Pero son mucho menores que los grandes riesgos y costos de la confortable inacción”. Con esta frase del expresidente estadounidense John F. Kennedy, Marcos Guigou, director de ADP-Agronegocios del Plata, inició una presentación en la señaló la necesidad de desarrollar sistemas de producción innovadores que permitan contrarrestar la baja de precios que enfrenta el sector agropecuario.

 

En particular, el empresario destacó la importancia de compartir información generada por los distintos actores del sector, como mecanismo de promoción de la innovación. “El valor está en la interacción y no en los datos que cada uno tiene guardados”, indicó.

 

Ese fue precisamente el espíritu que estuvo detrás de la realización de la primera edición de ADP Zone, un encuentro que la empresa tiene previsto organizar anualmente con el objetivo de promover la “economía colaborativa” a nivel agropecuario, convocando a productores y a expertos de diversos ámbitos.

 

“Queremos compartir el conocimiento que generamos y, a su vez, buscamos que nuestros invitados se conecten y se enriquezcan con el intercambio de ideas. En definitiva, el propósito de estos encuentros es generar estímulos que ayuden a pensar cómo vamos a hacer las cosas mejor y cómo vamos a hacer las cosas de manera diferente”, señaló por su parte José Santos, gerente general de ADP-Agronegocios del Plata.

 

Durante el lanzamiento de ADP Zone, que se llevó a cabo en Dolores, Guigou también remarcó que el nuevo escenario económico demanda olvidarse del pasado reciente y focalizarse en los costos. “Tenemos que olvidarnos de los precios de los últimos años, asumir la nueva realidad que vino para quedarse por un tiempo, y controlar nuestros costos. Es preciso que nos transformemos en los campeones mundiales del bajo costo por tonelada producida”, afirmó.

 

Asimismo, sostuvo que las perspectivas para los productores de alimentos en el mediano plazo son positivas, simplemente por el crecimiento poblacional que está previsto. En este sentido, señaló que en 2050 la población mundial ascenderá a 9.000 millones, lo que significa que cada año se sumarán 75 millones de personas que necesitarán alimentarse.

 

El encuentro, además, contó con la participación de Ignacio Munyo, director del Centro de Economía, Sociedad y Empresa del IEEM, Escuela de Negocios de la Universidad de Montevideo, quien analizó la situación de la economía regional y de las principales potencias del mundo, y los desafíos que enfrenta Uruguay.

 

Munyo coincidió en señalar que los productos uruguayos tienen “tendencialmente” buenas perspectivas para el futuro y aseguró que el país ha mejorado su posición respecto a las mayores economías del mundo en cuanto a las barreras institucionales.

 

No obstante, sostuvo que Uruguay presenta carencias en materia de barreras operativas, que se reflejan en limitaciones para acceder a mercados, déficits en infraestructura, falta de recursos humanos capacitados y baja calidad de servicios públicos, entre otros aspectos. “En minimizar estas barreras están las oportunidades para innovar, producir y diversificarse”, afirmó el economista.

 

Otro de los expositores fue Pablo Caputi, director de Informaciones y Análisis Económico del Instituto Nacional de Carnes (INAC), quien auguró un futuro provechoso para la actividad pecuaria.

 

Por su parte, Darío Colombatto, docente e investigador argentino especializado en producción animal, disertó sobre los fundamentos de un encierre de corral exitoso. El experto resaltó que implementar exitosamente esa alternativa productiva permite asegurar la terminación del ganado en tiempo y forma, y elevar su precio final.

 

La realización de primera edición de ADP Zone también incluyó una visita al campo “El Bravío”, de ADP-Agronegocios del Plata, donde los invitados presenciaron el inicio de la cosecha de colza y el comienzo de la siembra de soja.

 

Además, tuvieron la posibilidad de interiorizarse acerca de los logros alcanzados mediante la implementación del sistema Agricultura por Ambientes (AXA), un innovador servicio provisto por la empresa que permite conocer detalladamente la potencialidad de los suelos y diseñar la estrategia productiva más eficiente para cada predio.

 

ADP-Agronegocios del Plata es uno de los principales productores de granos del país, con 49.000 hectáreas cultivadas: 38.000 dedicadas a soja y 11.000 a trigo, canola y avena; además de arveja y cardo mariano. Durante 2015 también comenzó a operar con fuerza en el rubro ganadero mediante la instalación de tres corrales de engorde, donde se alimentan 10.000 cabezas de ganado, proyectando alcanzar las 30.000 cabezas en el año 2016.

 

Por otra parte, la compañía, que cuenta con locales comerciales en Dolores, Paysandú y Young, también provee servicios de comercialización y acopio de granos en Dolores, Young y Caraguatá, produce y vende semillas, y brinda asesoramiento especializado a productores, a través de servicios como AXA.