Hoy en día en el siglo XXI, los estilos de pareja, la forma de conocerse ha ido cambiando, algo que se ha observado en las consultas son muchas ansiedades, deseos por conocer a una persona y pocas habilidades sociales para conocer. Entrando en una delgada línea entre la actitud de mostrar interés hacia la otra persona con lo que hoy se llama acoso, entre estos aspectos, el respeto se hace un pilar fundamental. Actualmente muchas parejas se conocen por internet durando toda una vida, pero aun así hay muchas que denuncian violencia psicológica y sexual en redes sociales, hombres con el anhelo de conocer a una persona y no saben cómo, caen en conductas verbales que pueden generar incomodidad para la otra parte.
Movimientos como el “MeToo”, dan buena cuenta del aspecto del presente. Y, al mismo tiempo, sirven como portavoces para enfocar cuando hay una molestia. Podemos definir el acoso como el desempeño de conductas dañinas (maltrato físico, psicológico, verbal, sexual, social y/o aquel que se produce mediante la utilización de medios tecnológicos), llevadas a cabo de forma sistemática y repetitiva por parte de un individuo o grupo de individuos hacia una persona concreta -víctima-, con la finalidad de conducir a su destrucción emocional.
En ambos casos, tanto en el acoso como en el ciberacoso, el objetivo del acosador/a es controlar y humillar a la persona escogida convenientemente, a quien considera débil, insegura o con características físicas, psicológicas o emocionales peculiares.
Hay mucha educación en aspectos de género, y a nivel sociocultural, por lo que está comenzando a surgir la necesidad de tomar conciencia y de compartir algo doloroso de nuestro pasado. O, incluso, el impulso de poner límites a una situación actual francamente incómoda e incompatible con nuestros valores personales.
Esto ha traído consecuencias de que los hombres no saben cómo actuar, tienen miedo de cómo pueda reaccionar una mujer. Algunos puntos fundamentales es animarse a hablar para conocer a la persona, pero saber respetar si no hay respuesta, tolerar a la otra parte. En consulta se trabaja muchas habilidades sociales, ansiedad social, autoestima, dejar de lado el control, frustraciones, obsesiones, problemas de pareja, como el tema del género. Cuando aparecen estos aspectos quizás la otra parte pueda tomarlo como acoso y la lleve a denunciar, ya que en la actualidad hay mucha información y se está teniendo mucho miedo y actuando por prevención por lo que muchas personas al mínimo “síntoma de acoso” muchas veces denuncian.
Sin embargo, es un tema muy delicado y que hay que tenerlo presente ya que es importante que las mujeres puedan poner límites y la violencia de género es un tema cada vez más frecuente. En cuanto a las mujeres también ha generado consecuencias estando mucho más alertas, con inseguridades, menos tolerantes, y varias mujeres se han cerrado a la idea del amor, aspecto que también se trabaja mucho en consulta.
Las características de personalidad de agresores:
- Personas con baja tolerancia al rechazo y/o a opiniones contrarias a la suya..
- Personas con escasas herramientas para gestionar el estrés en situaciones de conflicto que suponen cierto grado de tensión
- Personas que utilizan la sensación de poder como una estrategia para reducir sus sentimientos de inferioridad e inseguridad
- Presentan una personalidad basada en la obsesión
- Son personas frías, calculadoras y carecen de empatía. Son fuertes en habilidades para seducir y convencer
- Pueden presentar rasgos de una personalidad paranoide caracterizada por mostrar actitudes de desconfianza injustificadas manifestándose en conductas agresivas como forma de defensa.
- Emplean la mentira compulsiva y sistemática para conseguir sus objetivos, fingiendo ser personas honestas, fiables y leales en diferentes ámbitos: vida privada, social y profesional. Para ello, la manipulación es su máxima competencia.
- Consiguen hacer creer a su víctima que es la culpable.
- Mipulación
- Para dar una buena imagen de sí mismos se suelen expresar a través de un discurso con contenidos morales exhibiendo sus valores morales y éticos
- Presentan una autoestima
- Control
No existen dos personas iguales en su manera de sentir, pensar y actuar, pero sí que existen patrones. El comportamiento de la persona acosadora está motivado por las carencias personales y busca cubrirlas desesperadamente.
Dar voz al sufrimiento no contado, ya sea en forma de abusos sexuales, malos tratos físicos y psicológicos, violencia de género, acoso por internet.; la hora de abordar “incidentes traumáticos”, del tipo que sea, en la consulta se escucha sin prejuzgar, la persona tiene que tomar el control de lo sucedido, Cada persona es dueña de sus palabras, de su tiempo y espacio, protagonista de su historia. El incidente traumático puede relatarse a través de palabras o usando procedimientos “no verbales”: ser contado por escrito, mediante un dibujo, empleándose la música, movimientos corporales, con EMDR.
No olvides que eres mucho más que tu historia, por mucho que esta haya condicionado tu experiencia. por muy confuso y angustiante que este sea, puedes alcanzar todo tu potencial, logrando generar herramientas y conectando con tu capacidad innata para amar, apasionarte y descubrir.