La cifra forma parte de un informe presentado por CERES durante la celebración por los cien años del Régimen de Zonas Francas en el país.
La exoneración de impuestos a las zonas francas deriva en una ganancia considerable para el país, ya que las mismas generan más de siete dólares por cada dólar exonerado, a lo que se suman beneficios adicionales como el aumento de la productividad por las capacitaciones, la adopción de prácticas innovadoras empresariales y de estándares de calidad.
La evaluación es parte de un informe presentado por el economista Ignacio Munyo, director ejecutivo del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES), durante la celebración del centenario del Régimen de Zonas Francas en el país.
El evento fue organizado por la Cámara de Zonas Francas del Uruguay y tuvo lugar en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, donde contó con la presencia del secretario de la Presidencia de la República, Álvaro Delgado y del expresidente Julio María Sanguinetti, así como de legisladores, autoridades de gobierno y empresarios.
El presidente de la Cámara de Zonas Francas del Uruguay, Enrique Buero, realizó un reconocimiento a quienes han impulsado el régimen de zonas francas y señaló que su éxito “es un fiel reflejo de los activos que tenemos en el país, que es la confianza en su seguridad jurídica, en una clase política madura que ha sabido transformar este régimen en una política de Estado, en sus recursos humanos calificados, en un sector privado pujante, que ha desarrollado infraestructura y servicios que son ejemplo en el mundo de las zonas francas”.
Destacó el compromiso del sector con la competitividad, generación y retención de talentos, eficiencia de la cadena logística, reformas regulatorias y trabajo conjunto con las autoridades para enfrentar los desafíos, como la llegada del Impuesto Mínimo Global.
“Queremos estar a la vanguardia para captar oportunidades que hoy el mundo nos ofrece, como el eCommerce, la captación de industrias tecnológicas y otras industrias y servicios de alto valor agregado, que nos permiten generar empleo de calidad y transmisión y generación de conocimiento para el país”, puntualizó.
Luego de la entrega de reconocimientos a las zonas francas de Nueva Palmira y Colonia, las primeras que tuvo el país, Munyo presentó el informe elaborado por CERES y advirtió sobre la necesidad de “levantar barreras que hoy limitan la expansión, como el encarecimiento del país y la oferta limitada de capital humano”.