Un estudio centrado en el efecto de la enfermedad de Lupus Eritematoso Sistémico sobre el funcionamiento del corazón fue distinguido como Mejor Trabajo Científico por el 42º Congreso Nacional de Medicina Interna. La investigación fue desarrollada por el equipo de médicos de la Unidad de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas de la Clínica Médica “C”, que funciona en el Hospital de Clínicas.
El doctor Ernesto Cairoli, uno de los autores del estudio, explicó que el lupus es un desorden autoinmune crónico que se caracteriza por la producción de anticuerpos que atacan los tejidos sanos del organismo. Cairoli indicó que la enfermedad se define por la inflamación y el daño de los tejidos, lo que puede producir dolores articulares, sensibilidad a la luz solar, erupción cutánea y fatiga constante. “Estos síntomas se generan tanto por la angustia de vivir con una enfermedad crónica como por factores orgánicos propios de la dolencia, que alteran la calidad de vida de los pacientes”, apuntó.
El experto, basado en datos de España e Italia, estimó que la enfermedad podría afectar a 75 cada 100.000 uruguayos. La mayor predominancia se manifiesta entre las mujeres en edad fértil, quienes constituyen el 90% de los pacientes.
Aunque se desconocen las causas exactas que llevan al desarrollo de esta enfermedad, se ha identificado que responde a una conjunción determinada de factores genéticos, ambientales, hormonales e inmunológicos. Además, de la sintomatología propia de la dolencia, los pacientes con lupus tienen mayor probabilidad de desarrollar complicaciones cardiovasculares que la población general. “Ahí radica uno de los aportes de nuestro estudio, ya que logramos determinar que la hidroxicloroquina, piedra angular del tratamiento, genera una protección cardiovascular directa a través de la disminución de la frecuencia cardíaca”, sostuvo Cairoli.
La investigación, desarrollada desde el año 2010 sobre 44 pacientes con lupus que se atendían en el Hospital de Clínicas, fue realizada en conjunto por Ernesto Cairoli, Natalia Danese, Mariela Teliz, María José Bruzzone, Joaquín Ferreira, Martín Rebella y Alfonso Cayota. Se publicó bajo el título «Disminución de la frecuencia cardíaca asociada a la administración de hidroxicloroquina en pacientes con lupus eritematoso sistémico: potencial de efecto cardioprotector».