Somos Uruguay realizó el primer desayuno del ciclo “Desayunos Útiles” de 2016 para abordar el tema “Descentralización, más cercanía mejor democracia”. En esta oportunidad las disertaciones estuvieron a cargo del director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Álvaro García; el director de Descentralización e Inversión Pública del mismo organismo, Pedro Apezteguía; y el intendente de Canelones, Yamandú Orsi.

Álvaro García fue el primero en hacer uso de la palabra e hizo énfasis en la importancia de la descentralización para el Uruguay, la que definió como “el principal lineamiento político del gobierno para este período”.

El jerarca insistió en que la descentralización se debe traducir en desarrollo para la población a nivel humano, económico, social y cultural. Para analizarlo explicó que “es imposible analizar el desarrollo sin darle una mirada territorial porque cada territorio es diferente”.

García destacó los avances en la materia pero reconoció que queda mucho por hacer. Destacó la importancia de haber aumentado el número de municipios a 112, lo que “significa más cercanía, mejor democracia y un mayor impacto en la aplicación de políticas públicas”.

El director de OPP resaltó la importancia de los gobiernos locales en tiempos de globalización: “Los gobiernos locales tienen en el mundo una participación protagónica. La globalización revaloriza absolutamente lo local”. Agrego que “el alcalde con su mirada local tiene la capacidad de entender lo que su gente necesita y podrá articular las políticas públicas a todo nivel para dialogar con el territorio”.

En el tramo final de su exposición García hizo referencia a la necesidad de generar una normativa más aggiornada para los gobiernos departamentales y municipales que actualice la Ley Orgánica Municipal de 1935. Afirmó que ha habido algunos logros al respecto como por ejemplo la elaboración por primera vez de un Plan Quinquenal. “En apenas cinco años pasamos de tener poco referentes locales a tener 560 ciudadanos electos con ese rol; el país ha cambiado y debemos actualizar la reglamentación. No es una locura la planificación”.

 

Más recursos y más municipalización

A continuación hizo uso de la palabra el director de Descentralización e Inversión Pública de OPP, Pedro Apezteguía, quien se focalizó en algunos de los desafíos que plantea la descentralización.

Coincidió con García en la necesidad de crear una reglamentación para adecuada; dijo que “la Ley Orgánica Municipal ya tiene 80 años, pero desde la Ley de creación de los Municipios ya hubo dos cambios importantes y varias modificaciones”.

Apezteguía analizó diversos indicadores que constituyen desafíos para la descentralización, a nivel social, educativo y económico. Comparó la situación que existía en 2006 y las existente en 2014 considerando las mejoras en materia de ingreso para los hogares, y recursos para los gobiernos locales.

Señaló en cambio que en otros aspectos los resultados no fueron tan positivos, sobre todo en lo que tiene que ver con niveles de asistencia insuficiente a centros educativos en algunas zonas del país, y políticas de género.

Sobre este último aspecto señaló que ha habido mejoras pero queda mucho por hacer: “Si no hay políticas que establezcan un corte e políticas de género las cosas no pasan”, comentó.

El funcionario refirió a las capacidades institucionales de los diferentes niveles de gobierno, detallando que en promedio el 31% de los ingresos de los gobiernos departamentales corresponden a transferencias del gobierno Central. Explicó que en materia tributaria la estructura departamental también se debe un debate, dado que en las década del 90 los ingresos por tributos dependían fuertemente de los inmuebles y ahora de los vehículos.

Por otra parte, Apezteguía insistió en que existe una oportunidad de crecimiento hacia una mayor descentralización considerando el espacio y la población no municipalizada, y anunció que las transferencias del gobierno nacional en 2016 van a superar los $16.500 millones, “una cifra récord en materia de descentralización, cifra que es superior a los niveles de inversión en varios departamentos”, finalizó Apezteguía.

 

Canelones, el laboratorio de pruebas

El intendente de Canelones Yamandú Orsi analizó la forma en que han funcionado en estos seis primeros años de gobierno los diferentes niveles de gobierno en el departamento.

El jerarca analizó las particularidades del departamento afirmando que el criterio de asignación de los municipios, un departamento que cuenta con 30 alcaldías, y que está 100% municipalizado. “En Canelones lo hicimos por heterogeneidad productiva, podíamos haberlo hecho por rutas, pero nos pareció mejor este criterio”, explicó.

Resaltó el rol ejecutivo de los Municipios y señaló que “las Juntas Departamentales como órgano legislativo van a tener que resolver su nuevo rol, porque ya no traen los recados de las diferentes localidades”.

Orsi definió a Canelones como “un laboratorio” porque entiende que “la heterogeneidad del departamento contribuye a que se pueda usar de banco de pruebas, tenemos municipios con 100 mil habitantes y otros que no tienen más de 700”, dijo.

Al cierre de su exposición el jefe comunal señaló que “se está ganando en transparencia de gestión a través de los compromisos de gestión que se acordaron con el gobierno”.