El economista Vittorio Corbo, ex presidente del Banco Central de Chile y actual asesor del Grupo Santander, visitó recientemente Montevideo, donde brindó una conferencia en la que expuso su visión sobre las «Perspectivas de la Economía Mundial y de América Latina». La presentación de Corbo se dio en el marco del IX Foro Económico de Santander.
Juan Carlos Chomali, gerente general de Santander, recordó que en 2006, cuando Corbo se desempeñaba como presidente del Banco Central de Chile «fue elegido como el mejor en su cargo a nivel mundial por el Global Finance Report Card». Chomali también resaltó que desde hace tres años el economista chileno vuelca su excepcional experiencia como director del Grupo Santander».
Además de integrar el directorio de Santander, Vittorio Corbo es miembro del Consejo Consultivo del Economista Jefe del Banco Mundial, y del Grupo Consultivo sobre Política Monetaria y Cambiaria del Departamento de Mercados Monetarios y de Capital del Fondo Monetario Internacional.
Durante su presentación en nuestro país Corbo señaló que se redujeron los «riesgos de eventos extremos en la Zona Euro» debido a las acciones del Banco Central Europeo, y los ajustes y las reformas en los países periféricos. Esto sumado a «las políticas monetarias expansivas de EE.UU., Japón y, en menor medida, en la Zona Euro llevó a una mejora importante en los mercados financieros».
Sobre la reciente volatilidad de los mercados financieros, que implicaron salidas de capitales y depreciación de monedas en los países emergentes, Corbo explicó que estos movimientos están asociados «a expectativas de que el crecimiento de EE.UU. tome más fuerza y que la FED comience a reducir los estímulos monetarios antes de fines de año; a la política monetaria ultra expansiva de Japón; y a las señales claras de desaceleración de la economía China».
Para Corbo, el modelo chino de exportar a países desarrollados está encontrando dificultades, lo que determina cambios en el modelo, buscando desarrollar la demanda interna, lo que conlleva ajustes y desaceleración. Por su parte, en EE.UU. el PIB se sigue expandiendo «en torno a su tendencia de crecimiento» empujado por una «recuperación del consumo privado» y del sector inmobiliario, si bien el sector manufacturero aún sigue «débil».
En cuanto las perspectivas de América Latina, Corbo subrayó que el principal riesgo para la región es «que cambie la dirección de los vientos a favor, generados por las favorables condiciones financieras externas y los altos precios de las materias primas». «El escenario externo se vislumbra menos favorable y con más riesgos», señaló el economista en el foro de Santander.
Más adelante el experto dio su impresión sobre los países de la región de manera individualizada, destacando el crecimiento en la última década de Perú que ha mantenido políticas macro estables, y el caso de Méjico, que creció en 3,9% en el 2012 y que en el mediano plazo se va a beneficiar del crecimiento de EE.UU., de las «profundas reformas estructurales del nuevo gobierno y de la mejora de su competitividad ante China» por la fuerte suba salarial en el país asiático. Sobre este aspecto señaló que de hecho Méjico «está recibiendo mucha inversión extranjera directa que estaba en China y está volviendo a Méjico».
Sobre Brasil opinó que tendrá un crecimiento «moderado», pero «no presenta grandes riesgos», mientras que las mayores «dificultades» provienen de Argentina y Venezuela.
Como dato adicional Corbo explicó que para el período 2012-2017 los países emergentes serán responsables de tres cuartas partes del crecimiento mundial, mientras que entre 1982 y 1987 la proporción correspondía a los países emergentes en un 31% y a las economías avanzadas el 69%.
Para Uruguay en 2013 Corbo espera que «crezca algo por debajo del 4%, y como promedio a una tasa parecida en el periodo 2014-2016. La inflación, si bien se redujo, permanece por sobre el rango meta y constituye uno de los principales desafío a nivel de la política macroeconómica». Al ser consultado por las medidas del gobierno para reducir la entrada de capitales, Corbo señaló que «puede servir en forma temporal», pero debe hacerse foco en el control de la inflación, ya que esto da margen para una futura política expansiva, afirmando que en el futuro cercano el problema no va a ser la presión del ingreso de capitales en el tipo de cambio, ya que esto va a tender a atenuarse porque los capitales «están saliendo de los países emergentes» y «eso va a llevar a la depreciación de las monedas».
Al finalizar el evento, Pablo Gaudio, gerente de Van Gogh, la banca preferencial de Santander, destacó la importancia que tiene para la entidad el generar periódicamente instancias de valor para sus clientes. «Este es el IX Foro Económico que organizamos, y en cada edición nos proponemos que nuestros clientes resulten enriquecidos con las opiniones vertidas por expertos de relieve internacional y, sin lugar a dudas, el nivel de Corbo superó las expectativas e inquietudes de nuestros clientes», explicó Gaudio.
El encuentro, realizado en el hotel Sofitel Montevideo Casino Carrasco, convocó a clientes preferenciales del principal banco privado del país, quienes pudieron conocer de primera mano la opinión del renombrado economista a nivel mundial.
Acerca de Santander
Santander Uruguay comenzó a operar en 1982. Caracterizado por desarrollar un modelo de banca universal, la institución se ha consolidado como el principal banco privado del país. Actualmente, Santander Uruguay posee una cuota de mercado superior al 20%, atiende a más de 200.000 clientes, dispone de 40 centros de atención al cliente, distribuidos en 11 departamentos, y emplea a cerca de 800 funcionarios.
A nivel global, Santander es un banco comercial con sede en España, fundado en 1857. Tiene 1.418 billones de euros en fondos gestionados, 102 millones de clientes, 14.569 oficinas —más que ningún otro banco internacional— y 187.000 empleados a junio de 2012. Es el principal grupo financiero en España y en Latinoamérica, y el primer banco de la zona euro. Además, cuenta con posiciones relevantes en el Reino Unido, Portugal, Alemania, Polonia y el nordeste de Estados Unidos. Santander Consumer Finance opera en los mercados principales del Grupo y en los países nórdicos.