El Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco) realizó la XIV edición de la entrega de premios que organiza anualmente para reconocer a empresas y directivos de España en tres categorías: Reputación, Liderazgo, y Responsabilidad y Gobierno Corporativo.
Durante el encuentro, Banco Santander fue galardonado como la entidad financiera con mejor reputación y la tercera del ranking general de empresas, por detrás de Inditex (Zara) y Mercadona. Las variables que más se tuvieron en cuenta fueron el valor de marca y el de los productos y servicios ofrecidos por las compañías, así como otros aspectos como el beneficio y la solvencia de las entidades.
En tanto, Emilio Botín, presidente de la institución financiera, ocupó el primer puesto del ranking de los directivos españoles mejor valorados dentro de la categoría Liderazgo. Tras Botín se ubicaron Juan Roig, de Mercadona, y Amancio Ortega, de Inditex.
“La reputación implica más que hacer una buena campaña publicitaria. Tan cierto como que la imagen es un instrumento estratégico diferenciador de primer orden es que la reputación es una construcción de largo aliento, que implica a la imagen y la trasciende. El imperativo reputacional exige una gestión integral que se concreta en cambios profundos, desde adentro. Entonces sí, será clave la gestión estratégica de la comunicación. Por tanto, la declaración que se ha hecho a Santander como la entidad financiera con mejor reputación, implica un reconocimiento global a la gestión y a la comunicación y, en definitiva, a cómo esto ha incidido positivamente en la percepción de la gente.”, señaló la gerente de Comunicación Corporativa y Marketing de Santander Uruguay, María Mónica del Campo.
Merco utiliza una metodología muy seria e independiente que incluye dos evaluaciones. La primera se basa en una encuesta a directivos de las principales empresas de España. En esta oportunidad, la consulta contó con la participación de 1.323 ejecutivos. Además, seis grupos de expertos valoran cada una de las empresas (periodistas de información económica, analistas financieros, catedráticos del área de empresa, miembros de asociaciones de consumidores, sindicatos y ONG). Finalmente, se incorpora información proveniente de clientes y empleados de las compañías.