El servicio de Agricultura por Ambientes (AxA) combina ciencia y tecnología para permitir que los productores conozcan en detalle el potencial de sus campos, facilitando la planificación en cada zona y aumentando los resultados positivos. ADP – Agronegocios del Plata desarrolló una jornada de capacitación para productores, donde explicó las características de un sistema capaz de enfrentar el impacto de la baja de los precios internacionales con una mejor producción.

 

“Cuando los precios de nuestras exportaciones bajan, la única forma de hacer frente a la situación es mejorar la productividad. La agricultura por ambientes nos permite saber la característica de cada lugar, resolviendo dónde debemos plantar, qué tipo de semilla y en qué momento, porque hay instancias en las que cada centímetro de campo suma para hacer la diferencia”, indicó Gustavo Polak, gerente de área de la compañía.

 

El servicio que brinda ADP – Agronegocios del Plata consiste en la utilización de imágenes satelitales y fotografías térmicas y espectrales además de mediciones a campo (altimetría y planimetría) para diseñar un mapa de la zona abordada, que se usa como base para investigar y comparar con las diversas muestras de suelo, antes de realizar un diagnóstico. A partir del mismo, los productores pueden definir con claridad la utilización más adecuada de sus campos.

 

El sistema, único en Uruguay, fue desarrollado por un equipo de profesionales uruguayos con respaldo inicial de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). Cinco técnicos trabajaron durante un año en el diseño de la propuesta, cuya implementación inicial tuvo un costo de US$ 200.000, debido en gran parte a los insumos necesarios para fabricar el dron, lo que fue financiado parcialmente por la ANII.

 

Polak explicó que Agricultura por Ambientes “ofrece una alta precisión, que se vuelve clave en el contexto actual, donde el rendimiento es la variable de ajuste. El servicio tiene un costo de unos US$ 23 por hectárea investigada, cifra muy inferior a las pérdidas que muchas veces afectan a los productores por no conocer en profundidad la potencialidad de sus terrenos”.

 

Junto a otros expertos, Polak brindó detalles sobre el tema a los productores reunidos en la localidad Sorianense de Dolores, en una serie de conferencias en las que también expusieron los ingenieros agrónomos especializados Pedro Rossini, Ricardo Melchiori y Andrés Berger, y el Ingeniero Agrónomo Oswaldo Ernst, docente de la Facultad de Agronomía de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República.