Los principales desafíos y oportunidades en materia de inclusión financiera fueron abordados por expertos en una mesa de diálogo en la que participaron

Martín Vallcorba, coordinador de Inclusión Financiera en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF);  Francisco Bello, gerente general de Redpagos,  Elisa Facio, presidente de ANDA, Carmen Correa, directora de Alianzas de ProMujer y Marcelo Lanfranconi, fundador de Paganza, en el marco del lanzamiento de “Economía para todos”, un desafío de la organización Socialab, que busca potenciar emprendimientos sociales.

En la segunda edición de la iniciativa, Socialab convoca a emprendedores con proyectos que disminuyan las brechas en el acceso y uso de los servicios financieros.

“Hoy el 88% del dinero que se recarga en tarjetas se retira el mismo día. Eso refleja la falta de adaptación y la necesidad de educar para que la sociedad entienda los instrumentos financieros”, explicó Bello. El ejecutivo valoró la evolución de instituciones como Redpagos, que innova y lleva soluciones a todo el país, por ejemplo, con la emisión de la tarjeta prepaga Midinero. En la actualidad esta herramienta cuenta con 630.000 usuarios, duplicando la cifra del 2017. El 70% de sus clientes son del interior.

En una línea similar, Facio destacó que en ANDA, “Desde hace 85 años trabajamos para la inclusión económica y social de los uruguayos. Entendemos que la clave es la educación y la accesibilidad. Aprovechar la red de telefonía celular es evidente, por lo que hay que poder unirlo con los medios de pago y con la adquirencia”.

Facio también señaló entre los retos la educación de los usuarios para minimizar la percepción de riesgo y sumó la necesidad de que los comercios se adapten incluyendo nuevas opciones de pago. “La tecnología existe, el desafío es aprovecharla y poder usarla”.

El balance de Vallcorba, desde que fue emitida la Ley de Inclusión Financiera en 2014 hasta el presente, fue positivo. Señaló que al comienzo Uruguay estaba rezagado respecto a la región y que actualmente es el país con mayor crecimiento en la materia, emitiendo en cuatro años 1.750.000 nuevos instrumentos de pago electrónicos.

Entre los desafíos, apuntó la necesidad de contar con información positiva sobre los clientes para mejorar las condiciones de acceso al crédito y fomentar la cultura del ahorro con instrumentos que lo apoyen.

A su turno, Correa y Lanfranconi se remitieron al rol de los emprendimientos en materia de inclusión financiera, y coincidieron en la necesidad de pensar ideas que resuelvan necesidades o problemas sociales concretos.

Sobre este punto, Francisco Bello indicó que “pensar en proyectos innovadores no pasa solo por la tecnología, sino por entender dónde están las necesidades”; mientras que Facio manifestó que se debe “analizar las necesidades de todos los actores involucrados en el proceso, para detectar oportunidades y crear un sistema cada vez más eficiente”.

Sobre el final del encuentro, Socialab convocó a Cecilia Palacio, creadora junto con Ana Laura Culshaw de E-cont, el proyecto ganador de la primera edición de “Economía para todos”. Palacio compartió su experiencia y los avances de su emprendimiento, que brinda información de valor a las empresas que se están adaptando a la inclusión financiera.