Más de 1.000 emprendedoras de todo el país obtuvieron herramientas para potenciar sus negocios en 2018 a través de la iniciativa de Endeavor Uruguay, Ceprodih, Kolping y la Compañía Coca-Cola Uruguay.

Montevideo, 16 de abril de 2019– La edición 2018 del programa “Emprendemos Juntas” – organizado por Endeavor Uruguay, Ceprodih, Kolping y la Compañía Coca-Cola Uruguay- alcanzó a más de 1.000 mujeres de todo el país y duplicó la meta anual establecida.

Esto significó que durante el último año se dictaron más de 13 mil horas en capacitaciones para potenciar emprendimientos personales y se desarrollaron más de 200 actividades entre mentorías, eventos de networking, talleres y capacitaciones online.

Al cierre de la edición 2018, el 78% de las participantes aseguró haber mejorado su gestión financiera en promedio quienes realizaron mentorías aumentaron su facturación en un 100%. Además, el 94% afirmó sentirse más capacitada para administrar su negocio y el 87% consolidó su red de contactos.

Agustín Morixe, Agustín Aishemberg, Lucía Krigyer, Silvina Bianco, Paula Magariños, Antonio Silva, Álvaro Ahunchain

Los datos del programa aportan un avance concreto a una realidad que nos interpela diariamente: a pesar del progreso logrado en términos de inclusión financiera, la brecha de género sigue siendo una realidad global. En Uruguay, según ONU Mujeres, apenas el 4% de las grandes empresas está liderada por una mujer, y ganan en promedio un 27% menos que sus pares varones.

Para revertirla cuanto antes, “Emprendemos Juntas” busca acompañar a las mujeres uruguayas que ya tienen o sueñan con tener un negocio propio mediante seminarios, cursos online, talleres y mentorías, tanto grupales como individuales. El programa se inscribe en el marco de 5by20, la iniciativa que lleva adelante Coca-Cola a nivel global con el objetivo de empoderar económicamente a 5 millones de mujeres para el año 2020.

Con esta segunda edición, “Emprendemos Juntas” ya sumó a más de 1.600 mujeres. El último año alcanzó en particular a mujeres de contextos más vulnerables y una mayor cobertura territorial en todo el país, además de Montevideo, las actividades se desarrollaron en los departamentos de San José, Durazno, Tacuarembó y Florida.

Laura Raffo y María Noel Riccetto

En el marco del cierre de la edición 2018, se realizó un evento en el Teatro del Anglo donde tres emprendedoras compartieron sus experiencias: Mercedes Besada, dueña junto a su esposo del restorán Dueto Cocina Urbana; Sandra Noblia, fundadora del emprendimiento de juegos didácticos infantiles artesanales SOPITAS; y Janet de Armas, dueña de la bodega Jacinta y Timoteo. Las tres emprendedoras coincidieron en señalar que esta iniciativa les permitió alcanzar los cambios necesarios para impulsar sus proyectos.

Testimonios:

Por otra parte, durante el evento se dedicó un espacio para abordar los problemas vinculados a la brecha de género.

“Un dato muy concreto nos interpela: de seguir al ritmo actual, recién en 2096 podremos dar por terminada la brecha de género en el mundo. Incluso con los esfuerzos y los avances que promueven estados, individuos, colectivos sociales y compañías a nivel global, saber que faltan 77 años para que podamos hablar de equidad nos da vértigo. Pero sobre todo nos obliga a resignificar el desafío con el presente. Estudios realizados por OCDE nos revelan que el aumento de la educación de las mujeres y las niñas contribuye a un mayor crecimiento económico; cuando las mujeres logran reducir de 5 a 3 horas su rutina en el hogar, la tasa de participación en la fuerza laboral aumenta en un 20%. En síntesis: educación, colaboración, redes de contención son algunas de las claves para ayudar a las mujeres a seguir adelante. Todo eso busca “Emprendemos Juntas”. Cerrar la brecha de género es un deber y es una oportunidad que no podemos perder. Tenemos hoy un compromiso con el presente”, señaló Silvina Bianco, Directora de Asuntos Públicos y Comunicaciones de Coca-Cola

Paula Magariños, directora de la consultora PUNCTUM e investigadora sobre temas de cultura, consumo, ciudadanía y género, indicó que cuando las mujeres se involucran en la vida pública existen menores niveles de corrupción y mejora el bienestar de los países. A pesar de que aún los niveles son muy bajos, en Uruguay hay un 10% más de participación femenina en gabinetes ministeriales con respecto al resto de la región.

Magariños destacó que un 10% más de mujeres realizan estudios superiores en comparación con los hombres y señaló que su participación en la economía ha crecido en los últimos veinte años, incrementando la productividad global. Entre otros aspectos, se estima que en América Latina y el Caribe las mujeres contribuyeron a reducir la pobreza extrema en un 30% durante un periodo de diez años. Uruguay se encuentra entre los tres primeros países de América Latina con mayores niveles de desarrollo humano.

A nivel empresarial, los equipos liderados por mujeres en grandes empresas generan un 35% más de retorno de la inversión que los equipos masculinos. En el caso de las nuevas empresas de tecnología, generan un 10% más de ganancias con un 50% menos de inversión.

Sin embargo, pese a la formación e importancia de las mujeres en la vida productiva de los países, se sigue manteniendo una importante brecha de género. De continuar las condiciones como hasta ahora, según los diferentes estudios, equipara las condiciones de género nos llevaría 77 años. La investigadora indicó que las mujeres en Uruguay tienen una brecha de ingreso del 27% con respecto a los hombres, mientras que el promedio internacional es de 23%.

Por otra parte, las mujeres uruguayas invierten el doble de tiempo que los hombres en las tareas hogareñas. Como concepto final, resaltó la importancia de capacitarse para emprender para reducir cada vez más la distancia entre ambos géneros.

Como cierre de la jornada, la economista Laura Raffo entrevistó a María Noel Riccetto, primera bailarina del Ballet Nacional del Sodre, quien compartió varias reflexiones sobre su carrera y su nueva etapa como emprendedora.

#LasMujeresTransforman

Este año, la Compañía Coca-Cola lanzó la campaña en redes #LasMujeresTransforman que reunió en una pieza audiovisual a niñas y mujeres de distintas edades en un llamado urgente a acelerar los cambios necesarios para cerrar la brecha de oportunidades.  

Sandra Noblia, emprendedora uruguaya y participante del programa “Emprendemos Juntas”, fue una de las protagonistas de esta campaña, que se filmó en Montevideo. «Lo que hicimos con la campaña del mes de la Mujer de Coca-Cola me ayudó a darme cuenta cómo se puede ayudar e inspirar, así como desde el momento que entré a “Emprendemos Juntas” sentí que el equipo me ayudaba como si conociera de hace años», comentó Sandra, creadora de Sopitas, una marca de juguetes de tela que ya comercializa sus productos en jugueterías.

Cinco millones de mujeres

En 2010, la Compañía Coca-Cola puso en marcha a nivel global 5by20, un programa que busca empoderar a 5 millones de mujeres emprendedoras de su cadena de valor para el año 2020, por medio de talleres y capacitaciones. En la actualidad, ya son casi dos millones y medio las mujeres beneficiadas en todo el mundo.

Coca-Cola trabaja en el desarrollo de las mujeres que integran la cadena de valor: desde las agricultoras hasta los clientes, que en el 80% de los casos son pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres, pasando por las artesanas, quienes trabajan con el material reciclado de los empaques.

En Uruguay, con el apoyo de Fundación Coca-Cola, la iniciativa “Emprendemos Juntas” se desarrolla en colaboración con Endeavor, Ceprodih y Kolping desde el año 2017.